miércoles, 30 de diciembre de 2020

COMUNICADOR COMUNICANDO NO 70 MIÉRCOLES 30 DICIEMBRE 2020

 

COMUNICADOR, COMUNICANDO No.70

Miércoles 30  de diciembre de 2020, Año 62 del triunfo de la Revolución. HORA DE CIERRE: 6 A.M.

 Desde la comunicación institucional de la EMSIL continuamos este servicio interno por correo electrónico para dar a conocer a nuestros directivos y funcionarios asuntos de contenido administrativo, jurídico, económico, gubernamental, institucional, político, deportivo y otros que pudieran ser de interés para su conocimiento y el desempeño de las funciones que realizan.TAMBIÉN SE PUEDE VISUALIZAR EN  Blogger: GENTE DE SILOS EMSIL - Todas las entradas: www.blogger.com/blogger.g?blogID=8674019988834648150#allposts

Además: https://emsilgentedesilos.blogspot.com/

Saludos, Roberto Pérez Betancourt.

 

SUMARIO: ---El riesgo ante la COVID-19 se acrecienta

Reitera Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, llamado a las familias a incrementar la responsabilidad social y las medidas higiénico-sanitarias, especialmente en las festividades por el fin de año

--- El Estado subsidiará precios minoristas de  medicamentos asociados a enfermedades crónicas con tratamientos permanentes, a partir del 1ro. de enero próximo. También  productos de medicina natural y tradicional, y de óptica, con la finalidad de evitar afectaciones a la población, derivadas de la devaluación de la moneda

--- Efectos del ordenamiento monetario en las bases productivas del sector agropecuario.

---Mesa Redonda este miércoles: Inquietudes y opiniones sobre los temas de salarios, seguridad y asistencia social

El miembro del Buró Político del PCC y jefe de la Comisión de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, y la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, participarán en la Mesa Redonda de este miércoles para responder inquietudes y opiniones sobre los temas de salarios, seguridad y asistencia social.

---Incremento de los precios en el servicio de agua Explican política del país

--- Gaceta Oficial resolución sobre comercialización de productos agropecuarios al turismo

---Gaceta Oficial No. 81 Extraordinaria de 2020

 DESCARGAR GACETAFecha: 29/12/2020 

Resolución 345 de 2020 de Ministerio de Finanzas y PreciosEstado: 

Copia corregidaResumen: Aprueba los precios minoristas de los medicamentos que se expenden en las farmacias y las tarifas de los servicios que presta el Centro Nacional de Ortopedia Técnica Cuba-RDA, los asociados con el calzado profiláctico y los vinculados con las ópticas. 

---Legalizan el Aborto en Argentina en las 14 primeras semanas de embarazo. 

---Béisbol: Toros y Avispas se afianzan; Pinar desciende, Matanzas espera

 El riesgo ante la COVID-19 se acrecienta

Reitera Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, llamado a las familias a incrementar la responsabilidad social y las medidas higiénico-sanitarias, especialmente en las festividades por el fin de año.

La semana anterior se reportó el mayor número de casos de la COVID-19, desde que fueran identificados los tres primeros confirmados en el país el pasado 11 de marzo, se informó este martes, durante la reunión del Grupo temporal de trabajo para la prevención y control de la enfermedad, encabezado por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Han transcurrido 41 semanas desde el comienzo de la epidemia en Cuba. El país, como pocos en el mundo, mantiene el control de la misma, pero los riesgos se acrecientan en la medida que se reduce la percepción de él en segmentos de la población, ha alertado reiteradamente el Jefe de Estado.

En lo que va de diciembre, que ya termina, el promedio de casos por día asciende a 108,6. Significa un incremento respecto a noviembre de un 125,3 %.

La letalidad acumulada desde el inicio de la pandemia hasta este martes fue de 1,23 % (11 601 casos con 143 defunciones), y en lo que va de diciembre se han producido siete muertes, para ser el tercer mes con menos fallecimientos, resultado a todas luces de la robustez de los protocolos cubanos para enfrentar la COVID-19.

Durante diciembre, las provincias con mayores niveles de transmisión son La Habana, Santiago de Cuba, Matanzas, Artemisa, Villa Clara y Pinar del Río. Concentran el 72,4 % de los casos diagnosticados en el país durante el mes.

La información la brindó el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, durante el encuentro, realizado por videoconferencia y a la que asistieron las principales autoridades de las provincias y del municipio especial Isla de la Juventud. Participaron también el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa; el presidente de la Asamblea Nacional, Esteban Lazo Hernández; viceprimeros ministros, y ministras y ministros, junto a directivos y especialistas de Salud Pública.

Según el origen de la infección, en diciembre se han diagnosticado 1 345 casos importados (el 47,6 %) y 1 479 casos autóctonos (buena parte de ellos relacionados con personas llegadas de otros países: el 88,8 % de los 1 181 casos importados son viajeros cubanos).

En el último mes del año, el promedio diario de casos importados fue de 51,7. Representa un incremento del 221,1 % respecto a noviembre. Los principales emisores han sido  Estados Unidos (719 casos –53,5 %–), México (141 pacientes –10,5 %–), Haití (94 enfermos –7 %–) y Panamá (89 casos –6,6 %–).

 

MIRAR HACIA AFUERA, PERO TAMBIÉN HACIA DENTRO

El impacto de los casos importados de la COVID-19 y la estrategia cubana al respecto, fue el eje de la reunión del Presidente de la República con científicos y expertos que participan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento al nuevo coronavirus.

En el encuentro, realizado también este martes, los doctores en Ciencias Raúl Guinovart Díaz y Lisette Sánchez Valdés presentaron resultados del Estudio sobre el comportamiento epidemiológico de los viajeros en Cuba.

Al hacer un análisis sobre la enfermedad en el país y otras naciones como Uruguay, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Japón, la doctora Sánchez Valdés ratificó que Cuba sigue siendo un país con un buen control de la COVID-19.

La tasa de incidencia acumulada es de 8,75 casos por 100 000 habitantes hasta el 28 de diciembre –expuso–; no obstante, en una evaluación específica tras la apertura de los aeropuertos internacionales, se ha producido un repunte y alrededor del 60 % de los contagiados son contactos de primer o segundo orden de casos importados.

La mayoría de los viajeros con la COVID-19 que están transmitiendo la enfermedad son cubanos que van a las viviendas. Mientras, es baja la transmisibilidad de extranjeros que hacen estancia en los hoteles, enfatizó Sánchez Valdés.

Informó que la mayoría de los casos importados (el 57,5 %) se diagnostica al segundo día, lo que ratifica la validez de la decisión del país de aplicar un primer pcr en tiempo real a la llegada de los visitantes, en el aeropuerto.

El reverso de la moneda está en que el resto se detecta después, y el 72,3 % de los viajeros positivos a la COVID-19 transmiten la enfermedad a partir del segundo día, e incluso a los diez y 12 días de su llegada, lo que significa un alto riesgo, al convivir con su familia y en la comunidad.

Los expertos recomendaron mantener una estricta vigilancia y exigencia en el cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas por parte de los viajeros internacionales, dada la alta probabilidad de contagio.

El doctor Antonio Aja Díaz, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, insistió en que en la transmisibilidad de la COVID-19 el impacto del turismo no es un problema, tiene más que ver con los nacionales que entran al país y su gran movilidad. Insistió en la necesidad de incrementar las capacidades de seguimiento a nivel de municipio, especialmente en las cabeceras de provincia.El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, reiteró su llamado a las familias a incrementar la responsabilidad social y respetar las medidas higiénico-sanitarias, especialmente en las festividades por el fin de año. Lo que está pasando tiene mucho que ver con el comportamiento de las personas, reflexionó.

Al concluir la reunión, el mandatario homenajeó a los científicos y expertos que participan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento al nuevo coronavirus, por el nuevo año y el aniversario 62 del Triunfo de la Revolución. «Nuestra felicitación y gratitud por el aporte que ustedes están haciendo», les dijo. ( Tomado de Granma).

 

--- El Estado subsidiará precios minoristas de  medicamentos asociados a enfermedades crónicas con tratamientos permanentes, a partir del 1ro. de enero próximo. También  productos de medicina natural y tradicional, y de óptica, con la finalidad de evitar afectaciones a la población, derivadas de la devaluación de la moneda.

El doctor Emilio Delgado Iznaga, director de Medicamentos y Tecnología Médica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), refirió que el cuadro básico de medicamentos del país para 2021 (ajustado por las tensiones financieras) está compuesto por 619 renglones. De ellos, 365 son de producción nacional y 254 importados. De igual modo, 272 se venden en la red de farmacias y 347 se emplean en las instituciones de Salud. Puntualizó que este cuadro cubre los diferentes grupos farmacológicos, que dan a su vez cobertura a los principales problemas de salud de la población cubana.

No obstante, comentó que para llevar adelante el ordenamiento monetario se tuvo en cuenta el cuadro básico de 2019, un poco más amplio, compuesto por 757 fármacos, de ellos 265 importados y 492 de producción nacional. Del total, 353 son de venta en farmacias. Se trata, al decir del doctor, de un cuadro de medicamentos muy costoso, equivalente a más de 400 millones de dólares, y que a partir «de las tensiones financieras que hemos enfrentado, el recrudecimiento del bloqueo y la situación generada por la COVID-19 fue afectado, trayendo como consecuencia bajas coberturas».

Para la determinación de los nuevos precios, dijo, se dividieron los medicamentos en tres grandes grupos:

I. Medicamentos que se dispensan por tarjeta de control en la red de farmacias y responden a tratamientos de enfermedades crónicas.

II. Medicamentos que se emplean por largos periodos en pacientes con enfermedades neurológicas, siquiátricas, entre otras.

III. Medicamentos que responden a procesos agudos y su uso ocupa periodos cortos, y otros que no se incluyen en los anexos anteriores.

Delgado Iznaga aseguró que solo los medicamentos incluidos en el tercer grupo modifican el precio de venta, pues los fármacos contemplados en los grupos uno y dos mantienen los precios actuales, subsidiados por el Presupuesto del Estado.

El primer grupo, detalló, contiene 85 medicamentos, cuenta con 7 839 253 inscripciones y responde al tratamiento de enfermedades crónicas de 3 425 220 pacientes. Esta última cifra representa el 30 % de la población con las principales patologías de morbimortalidad de la población cubana. Cada paciente de este grupo tiene, como promedio, 2,2 medicamentos por tarjetón.

«En 12 medicamentos se concentra el 70 % de todas las inscripciones en tarjeta de control, lo cual nos habla de dónde priorizar el financiamiento», añadió.

Dentro de este grupo, dijo, hay 23 medicamentos importados y, para adquirirlos, el Minsap destina 22,2 millones de dólares con el fin de mantener su disponibilidad. En el caso de la insulina, por ejemplo, que tiene más de 200 000 pacientes inscritos, un bulbo cuesta 3,84 dólares; sin embargo, el precio para la población es de 1,25 CUP.

El segundo grupo contempla 77 fármacos que se indican por periodos largos a pacientes con enfermedades neurológicas, siquiátricas, nefropatías, VIH y cáncer en su estadio terminal, entre otros. «Se dispensan por receta médica o certificado médico de la especialidad, en la red de farmacias».

Los antirretrovirales, específicamente empleados por pacientes con VIH, son usados en Cuba por 25 818 personas y el Minsap emplea 3,6 millones de dólares para la compra de 17 antirretrovirales. «El precio de estos en farmacia es cero, pues no les cuestan a los pacientes», afirmó.

El tercer grupo comprende los 191 renglones restantes del cuadro básico, que responden a procesos agudos, uso en cortos periodos de tiempo, como el caso de los antibióticos, antiparasitarios y analgésicos, además de otros que no se incluyen en los anexos anteriores.

LOS PRODUCTOS NATURALES

Sobre el cuadro básico de Productos Naturales, agregó que cuenta con 172 renglones, 61 de producción industrial y 111 se elaboran a nivel local.

Entre estos productos se encuentran el Abexol en tabletas, el Policosanol en 5, 10 y 20 mg en tabletas (PPG), AliviHos (todas las presentaciones), jarabes anticatarrales (Asmacán, Asmasán), Vimang extracto acuoso,  jabón ozonizado y jabón bioactivante. Los precios de los productos naturales serán subsidiados por el Presupuesto del Estado y mantienen su precio actual. Y también mantienen intacto su precio otros productos (no medicamentos), que se comercializan en la red de farmacias como las almohadillas sanitarias, los condones, las bolsas de colostomía, bolsas colectoras de orina, jeringuillas, sondas Foley, cánulas traqueotomía, algodón, alcohol, biosensores, glucómetros para pacientes diabéticos, ayudas técnicas que se alquilan o se venden, como: camas Fowler, sillas de ruedas, colchones, bastones, andadores y culeros, entre otros recursos.

El doctor Emilio Delgado reiteró que el 46 % (162) de los medicamentos de venta en farmacia (353) serán subsidiados por el Presupuesto del Estado y mantienen su precio actual.

RESPALDAR Y POTENCIAR LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y BIOTECNOLÓGICA

Al intervenir en este espacio televisivo, Meisi Bolaños Weiss,  ministra de Finanzas y Precios, reiteró que todos los productos que son por tarjetón, controlados y complementarios, mantienen sus precios actuales. «Pero hay que aclarar que no se incrementan los precios para la población, el comercio minorista, porque todos esos productos tienen un incremento real de sus precios y hay que pagar a las empresas productoras».

Aseveró que esos productos tienen el efecto de una devaluación de la moneda, sobre todo, cuando en su producción tiene una alta composición la materia prima importada, o cuando tenemos necesidad de importar directamente el producto.

Explicó que en términos de medicamentos siempre se habla en torno a 7 000 millones, «pues hay un subsidio en estos productos de 3 000 millones, pero no  podemos olvidar todos los medicamentos que se entregan o utilizan en la red hospitalaria de nuestro país, que son gratuitos, porque forman parte del derecho garantizado, pero también tienen un costo transformado por las condiciones actuales».

Insistió en la idea de que también la medicina lleva economía. «Tenemos que seguir respaldando la industria farmacéutica y biotecnológica en nuestro país, porque será también un modo de abaratar los costos en la producción de medicamentos y nos permitirá vender a la población medicamentos a precios más bajos que si debemos importarlos».(Resumido de Granma).

 

--- Efectos del ordenamiento monetario en las bases productivas del sector agropecuario y azucarero

 

Cuba cuenta con 6.3 millones de hectáreas de tierra cultivables. Al pasar al tema de la agricultura, Marino Murillo Jorge  jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, ratificó lo dicho por la ministra de Finanzas y precios: “Si aun con el incremento de los ingresos, alguien tiene que enfrentar un tratamiento corto y su ingreso lo hace difícil, estamos en condiciones de ayudarle por la vía de la asistencia social”. Apuntó que, de esos 6.3 millones de hectáreas cultivables, aproximadamente el 80% es de propiedad estatal y el resto pertenece a los campesinos individuales, propietarios de tierra. De ese 80% de propiedad estatal, más o menos el 70 % es gestionado por formas no estatales. 

“De ahí el concepto definido en los documentos del Partido y  en la conceptualización del modelo cubano, sobre la diferencia entre la propiedad como propiedad y la propiedad como gestión. En Cuba el Estado no ha enajenado la propiedad de la tierra. Cuando se da en usufructo, el Estado sigue siendo el dueño. “Sabemos que se cometen indisciplinas y hay personas con tierras en usufructo que no las trabajan y contratan a otros, pero las definiciones legales son para entregar la tierra en usufructo para que las personas las trabajen. Por tanto, te puedes encontrar a esas personas fundamentalmente en las CSS (porque casi el 92% de quienes recibieron tierras en usufructo se vincularon con las CSS), y también un campesino que sea propietario de determinada cantidad de tierra y que, además, tenga otra parte en usufructo”.

Al describir la base productiva de la agricultura cubana, explicó que las UBPC tienen una participación grande en el sector de los productores cañeros, mientras que en las CPA se ha ido perdiendo participación en los últimos años. En las CSS hay campesinos que tienen tierra en propiedad y campesinos que tienen tierra en usufructo. Hay un grupo de campesinos individuales no asociados, y también estructuras puramente estatales.

“Cualquier cosa que se vaya a hablar de la agricultura en la Tarea Ordenamiento  pasa por dos cosas: primero, los precios de acopio, cómo vas a pagar la producción a esa base productiva; segundo, a esa base productiva le vendes productos y le prestas servicios. El otro enfoque es cuánto me va a costar lo que me vas a vender como productor.

“En los últimos años, se ha venido produciendo en la economía cubana un fenómeno, en el que hemos hecho incrementos de precios para estimular a la base productiva. Pero, también ha habido un déficit de insumos, fertilizantes, productos químicos”, dijo.

Precios, estímulos y el nuevo entorno monetario

Recordó que la economía cubana funcionaba en dos circuitos, uno mayorista 1x1 y uno minorista 24x1. “En la agricultura ocurre una cosa interesante. No es verdad que los precios de acopio actuales tienen implícito un tipo de cambio de 1x1, porque como se han venido haciendo incrementos de precios para estimular a los productores, ya el precio actual no expresa un cambio de 1x1.

“Nosotros hoy pagamos 8 696 pesos por una tonelada de maíz seco, y el costo del maíz en el mercado mundial está en 219 dólares. Cuando divides esos dos números da 39.7, en un tipo de cambio de 16x1. El plan de acopio del maíz eran unas 60 000 toneladas, y el incremento del precio se dirigía a estimular a los productores y acopiar unas 100 000 toneladas.

 

El problema no es solo subir precios, sino que hay también temas organizativos y de insumos que hay que revisar. Qué le estamos diciendo a los productores agropecuarios, que no es posible, sobre estos tipos de cambio, poner ahora un precio que conlleve una devaluación de 24. Vamos a revisar todo lo que sea necesario revisar. Evidentemente, el punto de partida ya no es 1x1, ya no es 1x24.

Tenemos que entender que en la economía todo se va integrando y hay que verlo integralmente.

En ese sentido, apuntó que, bajo ese razonamiento, el arroz cáscara húmedo tiene un precio de 3 478 y va a ser de 5 439, y el arroz consumo costaba 6 956 y ahora se pagarán 10 878. En la agricultura se quedaron centralizados 30 productos, y de ellos ocho tienen que ver con el tabaco, en el que hay un proceso de cadena, agricultura, industria, exportación. “En la práctica, el país se ha quedado con 22 productos centralizados. Esto quiere decir que esos precios los fija el Ministerio de Finanzas o el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros”.

Más adelante, consideró que “si el producto es exportable, debemos tener muchísimo cuidado para que el efecto positivo de devaluar y multiplicar el dólar por 24, en lo fundamental, le llegue al productor. Eso es un tema que está diseñado cómo se va a hacer”.

Sobre las adecuaciones tributarias, recordó que el mínimo exento anual a la hora del pago de impuestos de un campesino pasa de 10 000 a 39 120 pesos. Además, hoy se le reconoce el 70% del gasto y se le va a reconocer el 100%, a justificar el 80%. “Sigue bajando la carga tributaria”, dijo. A la par, se aplica un tipo impositivo del 5% en el impuesto sobre ingresos personales. “No se aplica a los campesinos una escala progresiva”.

Retos de la agricultura ante la tarea ordenamiento

En el segmento final de la Mesa Redonda, el ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, se refirió al proceso de preparación para la Tarea Ordenamiento en ese sector y al análisis de los planteamientos emitidos por los productores a la directiva de ese ministerio, donde se ha creado un grupo temporal integrado por especialistas.

En días recientes concluyó un proceso de capacitación de dirigentes provinciales, y se creó un sistema informativo con la escuela de capacitación del sector que ha monitoreado todas las reuniones realizadas a nivel de municipio con la participación de representantes de las cooperativas.

Hasta la fecha, informó, han participado en ese proceso 4 715 cooperativas, de las alrededor de 4 800 existentes en el país, y 12 368 personas. Se han recogido 143 planteamientos, tanto dudas e inquietudes como sugerencias.

Los principales planteamientos apuntan a la preparación de las cooperativas para enfrentar el Día Cero. “Tenemos unas 500 cooperativas con problemas financieros, económicos, y uno de los análisis es cómo vamos a dar tratamiento a esas cooperativas”.

También se refieren a los precios de los productos, los servicios a los productores y los precios de los portadores energéticos.

Igualmente, ha habido planteamientos sobre las formas en que las CCS enfrentarán los retos que les impone la Tarea Ordenamiento y el régimen de seguridad social en el nuevo escenario.

Rodríguez Rollero dijo que “estamos en constante interacción respecto a estos asuntos y haciendo algunas proposiciones que está analizando el grupo temporal”.

El intercambio se realiza también con un icono de enlace y un repositorio en la página digital del ministerio, donde se puede leer todo lo publicado a diario sobre la Tarea Ordenamiento, además de preguntas y respuestas relacionadas con el sistema de la agricultura.

Ha habido un constante intercambio entre el ministerio y la Comisión de Implementación, “y tendremos que seguir haciéndolo. Hay una voluntad de atender todos los asuntos e inquietudes y darles respuesta en el marco de lo aprobado”, aseguró.

“En el país hay 4 800 cooperativas agropecuarias, 400 000 tenedores de tierras y 300 000 tenedores de ganado, más de 300 empresas. Es importante por esa magnitud del sector mantener el intercambio y la comunicación, y así se va a hacer”, concluyó.

AZCUBA: La Tarea Ordenamiento el elemento más importante es buscar la eficiencia económica

En los momentos finales de la Mesa Redonda de este martes, Julio Andrés García Pérez, presidente de Azcuba, explicó cómo el grupo empresarial azucarero ha orientado el trabajo del nuevo precio de la caña en el marco de la Tarea Ordenamiento. 

“Quisimos comparar el precio que tuvo la caña en la zafra pasada, que fue 175 pesos en este tramo corto de la zafra que ya comenzamos, en el que hay 31 centrales moliendo, pero el precio en ordenamiento es 449 pesos. Crece 2.56 veces.

“Algunos productores nos han comentado el tema del incremento del precio de los insumos, pero es importante destacar que el margen de utilidad por tonelada de caña se mantiene en 26 pesos. No hay alteración en el margen de utilidad, nuestros productores mantienen el mismo que teníamos y, además, para el primer año nosotros formamos costos para vender la caña por 175 pesos y la vamos a vender a 449 pesos.

“Es importante que los productores aprecien que para nosotros en la Tarea Ordenamiento el elemento más importante es buscar la eficiencia económica, y esta está relacionada con el incremento del rendimiento agrícola, el uso eficiente de la fuerza de trabajo y un manejo de la ficha de costo para cada tipo de actividad. Que eso tenga una expresión en la productividad.

“El reto también en este año es la integración con la ciencia y la tecnología, el uso de nuevos productos y un grupo de medidas alternativas que permitan bajar los costos de producción. No se puede pensar solo que las tecnologías actuales con las que hemos diseñado la producción de caña son las tecnologías que todos los productores pueden utilizar”, dijo.

Al respecto, apuntó que hay productores que no tienen todas las tecnologías y deben ir a medidas alternativas. “Para esos, estamos desarrollando un grupo de producciones, de aspectos que en el sector hemos venido desarrollando para fortalecer al productor que no tiene toda la eficiencia”.

Refiriéndose a la aplicación de destajos, se refirió a la utilización del anticipo a pagar según normas de trabajo. “El uso de los anticipos responde al principio de la vinculación del hombre al área y la política de priorizar los destajos como forma de pago”, comentó.

Usando un par de ejemplos, señaló que en el caso de la cosecha mecanizada, si un operador corta 75 Tn/jornada pudiera percibir un anticipo en el día de 99 pesos, según la tasa establecida más la productividad.

Sin embargo, si otro operador corta 100 Tn/jornada percibirá un anticipo en el día de 133 pesos; 34 pesos/jornada más que el primer operador, a partir del incremento de la productividad.

“El sistema del nuevo precio de la caña y sus costos está orientado al incremento de la eficiencia económica, la productividad del trabajo y el rendimiento agrícola. Es en lo que estamos concentrados ahora, trabajando con nuestros productores.

“A todos los productores les haremos llegar un manual de ficha de costos en cada cooperativa. Hay que tener en cuenta que nuestros productores también hacen producción agropecuaria, lo que los pone en una posición ventajosa de cara al ordenamiento”. (Resumido de Cubadebate)

 

Mesa Redonda este miércoles: Inquietudes y opiniones sobre los temas de salarios, seguridad y asistencia socialEl miembro del Buró Político del PCC y jefe de la Comisión de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, y la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, participarán en la Mesa Redonda de este miércoles para responder inquietudes y opiniones sobre los temas de salarios, seguridad y asistencia social.Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa a las 6:30 p.m. El Canal Educativo la retransmitirá al cierre. Además estará disponible en las redes sociales Facebook y YouTube.

Incremento de los precios en el servicio de agua Explican política del país

Los precios del servicio de agua son centralizados por su importancia y por tratarse de un recurso natural, además de que su abastecimiento implica un gasto considerable, señaló hoy Meisi Bolaños, ministra de Finanzas y Precios, al tratar ese tema en la Mesa Redonda Informativa de la televisión cubana.

El incremento de precios en la actividad de recursos hidráulicos también figura en la Tarea Ordenamiento, y persigue además, fomentar el ahorro de ese vital recurso, y en tal sentido Bolaños explicó que hay dos tipos de servicios: el metrado y el no metrado, el cual tendrá una tarifa fija de siete pesos, con carácter mensual y por cantidad de personas del núcleo.

En el primero también se incrementó el precio con escalas progresivas que dependerá del consumo de agua por habitante en el mes, dijo y precisó que con ello se busca un consumo adecuado.

A su vez está previsto que un consumo responde a estándares internacionales; por ejemplo, cada tres metros cúbicos por habitante/mes la tarifa es de 1,75 pesos; y cuando se consumen más de ocho metros cúbicos se pagarían 21 pesos por persona pero es una tarifa alta porque esto es un sobreconsumo de agua y en uso doméstico no se llega a esa escala, aclaró la titular del Ministerio de Finanzas y Precios

Para las personas naturales que tienen autorizado realizar negocios en su propia vivienda se conformó una tarifa específica que combina la tarifa doméstica y la que se aplica a las empresas.

En esa combinación se hace que el nivel de costo no se incremente tanto, subrayó además de aclarar que hay un tratamiento específico para las formas de gestión no estatal.

Informó que el servicio de carro-cisterna que se motiva por interrupciones imputables al suministrador es gratuito.

Respecto al de limpieza de fosas, que significa un consumo bien alto de combustible, sube su precio por esta causa pero se está estudiando dar bonificaciones a personas que necesiten varias veces este servicio porque no les es posible conectarse al alcantarillado. 8tomado de la ACN).

 

Gaceta Oficial resolución sobre comercialización de productos agropecuarios al turismo

A tono con el proceso de ordenamiento monetario en Cuba, la Gaceta Oficial Ordinaria número 90 publicó hoy la resolución 177, que establece las normas para la comercialización de productos agropecuarios entre los establecimientos hoteleros y gastronómicos del sector turístico y las unidades productoras.

La 177 deroga la No. 212 del 19 de septiembre de 2019, que establecía el pago a las formas productivas agropecuarias directamente con los bancos designados por el Banco Central de Cuba al cambio de pesos cubanos convertibles (CUC) por pesos cubanos (CUP).

Según la actual resolución, las entidades del turismo que se incluyen son las pertenecientes a los grupos empresariales Gaviota, Cubanacán, Gran Caribe, Islazul, Cubasol, Palco, Campismo Popular, la empresa Servisa, las sucursales Centro Histórico de La Habana, Gastronomía y Recreación y Residencial Tarará; el Complejo de Museos Histórico Militares y Cubacatering.

Señala además que los agricultores pequeños, las empresas estatales con organopónicos, las unidades básicas de producción cooperativa, las cooperativas de producción agropecuaria, y de créditos y servicios, podrán establecer contratos de compraventa con los diferentes establecimientos hoteleros y gastronómicos.

En cuanto a los productos que se podrán comercializar se destacan los agrícolas sin procesar industrialmente; agrícolas procesados y envasados; flores frescas, plantas ornamentales, arreglos florales y servicios de jardinería; arroz consumo; carbón vegetal; especies y condimentos secos; huevos de gallina y de codorniz; y carne fresca congelada de ganado menor (ovino, caprino y cunícola).(Tomado de la ACN)

---Gaceta Oficial No. 81 Extraordinaria de 2020

 DESCARGAR GACETAFecha: 29/12/2020 

Resolución 345 de 2020 de Ministerio de Finanzas y PreciosEstado: 

Copia corregidaResumen: Aprueba los precios minoristas de los medicamentos que se expenden en las farmacias y las tarifas de los servicios que presta el Centro Nacional de Ortopedia Técnica Cuba-RDA, los asociados con el calzado profiláctico y los vinculados con las ópticas.

Legalizan el Aborto en Argentina en las 14 primeras semanas de embarazo

El Senado argentino aprobó este miércoles la propuesta para legalizar el aborto en las primeras 14 semanas de embarazo.

La medida salió adelante en una votación parlamentaria que se prolongó hasta altas horas de la noche con 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención.

Miles de personas, a favor o en contra de la ley, se concentraron a las afueras del Congreso a la espera del resultado.

Cuando se dio a conocer, la marea verde -como se conoce a los grupos que apoyan la legalización- lanzaron gritos de júbilo y emoción, en contraste con la decepción de los celestes o colectivos "provida", que rechazaban su aprobación.

 

---Béisbol: Toros y Avispas se afianzan; Pinar desciende, Matanzas espera

Roberto Pérez Betancourt

 

 

Con doble victoria conseguida el martes, los equipos de Camagüey y Santiago de Cuba se afianzaron dentro de los ocho primeros en la tabla de posiciones en la actual etapa clasificatoria de la Serie Nacional de Béisbol 60, mientras Pinar del Río descendía peligrosamente al octavo escalón, Villa Clara  salía apaleado y bajaba a la posición 12, sin posibilidades de clasificar.

   Fue noticia en el parque Augusto César Sandino, de Santa Clara, el juego sin hit ni carreras, en siete entradas, lanzado por Frank Madan desde la lomita de Camagüey, donde solo regaló tres bases por bolas y ponchó a dos rivales, con lo que se convirtió en el cuarto lanzador en esta temporada y el 61 en Series Nacionales que logra esa hazaña.

   Este año lo consiguieron también los serpentineros Arnaldo Rodríguez (CAV), Noelvis Entenza (MTZ) y Luis Marrero (CAV). 

  Resultados de los juegos efectuados el martes 29: Avispas 5, Vegueros 4; Avispas 4, Vegueros 0; Toros 5, Azucareros 0; Toros 10, Azucareros 1.

 

Matanzas vs. Camagüey el 4 de enero

 

 Matanzas, literalmente, vio a los toros desde su barrera, en el quinto escaño, a 4 rayas de la cima y con ventaja de solo 1,5 juegos sobre los Vegueros, que marcan la frontera de para los que aspiran a seguir jugando pelota, en pos del gallardete nacional que hoy está en poder de los matanceros.

  De acuerdo con el calendario de partidos pendientes, los Cocodrilos enfrentarán a los Toros desde el 4 de enero.   Santiago de Cuba volverá a jugar frente a Isla de la Juventud y Matanzas ante Camagüey los días 5 y 6 de enero. Para los que siguen luchando por la clasificación la única opción será ganar y volver a ganar.

Matanzas, con balance de 39 éxitos y 29 fracasos para asegurar su boleto necesita salir airoso al menos en cuatro de los siete  compromisos pendientes: tres frente a Camagüey y dos ante Industriales y Pinar del Río, respectivamente, fuertes rivales que igualmente lucharán por el mismo objetivo de seguir en la pelea.

  La meta mínima de los matanceros es sumar 43 triunfos, pero para lograrlo, los pupilos de Armando Ferrer tendrán que echar el resto en el terreno a fin de no defraudar a sus aficionados, que siguen soñando con retener el galardón de campeones que conquistaron en la anterior temporada. (TVY) (Con monitoreo de la radio y la televisión. Estadísticas sitios web de Béisbol en Cuba y Béisbol cubano, y archivos del redactor)(30/12/20).  

 

Tabla de Posiciones

Equipo

JG

JP

AVE

DIF

 1.SSPSSP 

45

27

.625

-

 2.GRAGRA 

45

27

.625

-

 3.LTULTU 

42

30

.584

3

 4.CFGCFG 

42

30

.584

3

 5.MTZMTZ 

39

29

.574

4

 6.CMGCMG 

40

32

.556

5

 7.SCUSCU 

40

32

.556

5

 8.PRIPRI 

37

30

.553

5.5

 9.INDIND 

34

29

.540

6.5

 10.MAYMAY 

38

34

.528

7

 11.CAVCAV 

31

38

.450

12.5

 12.VCLVCL 

29

40

.421

14.5

 13.HOLHOL 

30

42

.417

15

 14.IJVIJV 

27

40

.403

15.5

 15.ARTART 

21

48

.305

22.5

 16.GTMGTM 

20

52

.278

25

 

 

 

Etiquetas: